Select Page

Descripción de 6 especies de Dalbergia de maderas comerciales de Centroamérica

18 January, 2024

 Las descripciones se realizaron con la información seleccionada según las especies y combinada de los siguientes autores: Stevens et al (2001), Knoblauch (2001), Boshier & Cordero (2003), Linares & Sousa (2007), Rzedowski & Gómez (1988), Herrera et al (2016).

Dalbergia retusa: = Dalbergia retusa var. retusa; = Dalbergia retusa var. hypoleuca (Pittier) Rudd.; = Dalbergia hypoleuca Pittier; = Dalbergia retusa var. lineata Pittier; = Dalbergia lineata (Pittier) Rudd.; = Dalbergia retusa var. cuscatlanica (Standl.) Rudd.; = Dalbergia retusa var. pacifica (Standl. & Steyerm.) Rudd. Es muy posible que sea una especie que presenta un mosaico de variedades o ecotipos que ameritan de más estudios aunque los ecosistemas naturales están actualmente muy deteriorado
y las poblaciones muy afectadas y disjuntas. Común de 20- 800 msnm en bosque deciduo seco a húmedo, de galería o estacionalmente inundado; México, Belice a Panamá y Colombia. Es un árbol mediano, adulto hasta 20- 25 m de alto y diámetros (altura de pecho) de 40- 70 cm. El tronco es frecuentemente arqueado o sinuoso (Ssuave), muchas veces corto; a veces ramificado desde la parte inferior, especialmente cuando jóvenes. Las ramas gruesas, oblicuamente ascendente y sinuoso sostienen una copa umbelada muy abierta; para asegurarse espacio ante la competencia (Faurby & Barahona, 1998). Corteza con fisuras longitudinales de 15- 20 cm de largo y 0.5- 1.0 cm de profundidad, las costillas son de 2.0- 2.5 cm de ancho. Las hojas con 7 a 15, hasta 21 folíolos un poco alternos; folíolos jóvenes densa o esparcidamente estriguloso en nervaduras del envés, ovados a elíptico- oblongos o lanceolado- oblongos, 4- 5 cm x 2- 4 cm, de bordes revolutos, ápice obtuso a agudo o retuso, base redondeada, haz glabro, lustrosos o brillantes para reflejar la luz y disminuir la evapotranspiración; abscisan como último recurso (Faurby & Barahona, 1998), envés seríceo o sub-seríceos (pálido y opaco), raramente glabro. Par de estípulas oblicuamente ovadas a deltoides, hasta 2 cm en la base del pecíolo de hojas jóvenes son caducas. Inflorescencias paniculadas; flores de 12- 14 mm de largo; cáliz de menos de 4.5 mm de largo con hipantio poco notorio y apenas costillado. Vainas atenuadas hacia los extremos, lustrosos y sin nervadura fuera del área de la semillas, al secar se tornan coriáceos a leñosos y de amarillo- pajizos a café oscuro, los inmaduros negros. 
Nombres comunes que reciben son: En Centroamérica en general, Granadillo, en la región Caribe, Cocobolo ó Rosewood y en la región Pacífica de Nicaragua: Ñámbar o Ñámbaro (de lenguaje Chorotega). En el comercio internacional se le conoce como Cocobolo y Palissandre.
Dalbergia glomerata Hemsl 1878; = D. cubilquitenzis (Donn. Sm.) Pittier; = D. variabilis var. cubilquitenzis; = D. melanocardium; D. ruddae Linares & Souza; D. modesta Linares & Sousa; = D. tucurensis Donn. Sm. Dalbergia palo- escrito (= D. molinae = D. tilarana N. Zamora = D calderonii var. molinae Rudd?). D. frutescens de Sudamerica? Posiblemente el nombre correcto sea D. glomerata por ser el más viejo (Hemsley, 1878). Similar que D. retusa, puede ser un mosaico de variedades ó ecotipos en diferentes estratos altitudinales, con pocas diferencias morfológicas entre poblaciones. Se requiere invertir en estudios sistemáticos modernos (estudios cromosómicos). Usando a Linares & Sousa (2007), el Profesor Castillo Mont (2017) me explicaba que D. tucurensis es de lugares altos (1000- 1,200 mnsm), tiene el haz casi glabro en folíolos maduros, 3as y 4tas nervaduras visibles y bordes crispados, mientras que D. cubilquitenzis es de lugares bajos, tiene estigmas truncados y folíolos densamente tomentosos. Esas diferencias morfológicas apuntan a variedades o subespecies y no a diferentes especies. Ampliamente distribuido en la vertiente al Caribe y parte central de Centroamérica, en Nicaragua de 20- 1500 msnm, en Bosque siempreverde del sur de México a Costa Rica. Árbol grande hasta 25 m de alto con diámetro de 25- 90 cm. Corteza bastante lisa, gris claro. Ramas bajeras tienden arquearse cuando tienen espacio. Folíolos densamente crispado pubescente o tomentosos de color café o ferrugíneos por encima; Hojas de 11- 15 cm, folíolos 11- 13 (15- 17); 2.4- 5 (- 6) × 1.6- 2 (- 2.5) cm, ovados o lanceolados, verde amarillento jóvenes y verde esmeralda maduros. Inflorescencia en panículas cimosas con flores aglomeradas de forma bastante compactas. Flor de menos de 6 mm de largo cáliz con bordes de los lobos pilosos. Fruto elipsoide algo obtuso en el ápice a veces mucronado y ligeramente atenuado hacia la base, conspicuamente reticulado ó nervados en la región fuera de la semilla, secando de color pajizos, suave, papiráceo o cartáceo; frutos inmaduros secando en tonalidades rojizas. Semilla de 1 cm de largo (PROECEN, 1999).
En general se le conoce como Granadillo (CR, ES, HO), también Granadillo Negro (HO) y Granadillo Amarillo (HO y Caribe NI) y Granadillo Rojo (Atlántida HO y Caribe NI). En Honduras también le llaman Rosul ó Rusut (Moskitia HO) que podría ser una corrupción de Rosewood, además Junero (Copán HO). Es llamada Fúnera amarilla y Ron-ron (ES donde no es rango de distribución natural). Según Herrera et al (2016), en Guatemala se le nombra Dulce Quemado, Acuté (Qéqchi´). En el mercado internacional se le nombra Yucatán Rosewood, Granadillo de Yucatán y Palissandre de Guatemala.
Dalbergia calycina (= D. intibucana)
Árboles medianos a grandes. Corteza gruesa, fisurada a veces profundamente fisuradas; gris o gris oscura exfoliando en tiras irregulares, sin dejar depresiones. Folíolos 9- 13 (- 15) completamente glabros verde grisáceo o verde azulado cuando maduros. Inflorescencia racemosa; flores blancas de 15- 20 mm de largo; cáliz de color morado de 7- 9 mm de largo con hipantio muy marcado, acostillado; Ovario completamente glabro o escasamente ciliados en márgenes, fruto completamente glabro, lustroso y secando de color café claro (ver Figura 3 y 4). En Nicaragua al igual que D. retusa lo nombran Granadillo en general ó Ñámbar en la región Pacifica. En Guatemala (Herrera et al, 2016) le nombran: Ébano, Quebracho, Nogal, Chiquibalché (lengua Kak´chiquel). Es el Granadillo negro del comercio internacional.

Dalbergia stevensonii Standl. Según Herrera et al (2016), árbol de 15 a 30 m de altura, 6 a 11 m a primera rama, de copa irregular. La corteza es grisácea, lisa cuando joven y con placas irregulares cuando madura. Hojas pinnadas; con 5- 7 foliolos elípticos o acorazonados, miden de 3.5- 9.5 cm x 2.5- 4.5 cm, obtusos o redondeados en el ápice, algunas veces emarginados, de haz verde oscuro y lustroso, glabro y blanquecinos en el envés. La panícula abierta muy ramificada, pedúnculos cortos; racimos o ramas de las inflorescencias ni tirsoides ni secundos. De flores muy pequeñas, miden 4- 5.5 mm de largo, cáliz casi glabro de 1.5- 5 mm x 1- 2 mm. Pétalos blancos; el estandarte con pigmentación verde claro en la base- centro. Vainas planas, oblongas, pequeñas, aladas, de 4- 4.5 cm x 12- 14 mm, de ápice redondeadas o apiculados, más o menos glabras, con glándulas (puntos negros) y 1 semilla (Linares & Sousa, 2007 y Herrera et al, 2016). 
En Guatemala (Herrera et al, 2016) lo nombran: Rosul, Dulce A´cuté ó Que´kiché (Qéqchí). Internacionalmente conocido como Rosewood, Honduran Rosewood.
Dalbergia calderonii Standl. 1929. Árboles, hasta 12 m de alto. Folíolos (3-) 5- 15, ovados a ampliamente elípticos o suborbiculares, (1.5-) 3- 8 x (1-) 2-4.5 cm, ápice obtuso a subagudo, base redondeada a sub-aguda, pilosos o puberulentos a glabros; estípulas y escamas de las yemas deltoides, ca 1 mm de largo, caducas. Inflorescencias cimosas cortas, axilares, pedicelos 1 mm de largo, flores 4- 5 mm de largo; cáliz 2- 2.5 mm de largo, piloso, lobos deltoides, subiguales, el carinal atenuado, el resto redondeados o subagudos; pétalos amarillos o amarillo- anaranjados, estandarte levemente reflexo; estambres 9, monadelfos. Frutos elípticos, 4.5- 8 cm x 1.5- 2.5 cm, café- velutinos, estípite 5- 10 mm de largo; semilla 1 (Figura 6, 7 y 8). Las 2 variedades son: Dalbergia calderonii var. calderonii; D. funera Standl. Bosques caducifolios 500- 850 msnm. Folíolos (3-) 5-9 (-11), raquis 6- 10 cm de largo; flores ca 4 mm de largo; Frutos densamente café- velutinos, estípite ca 5- 6 mm de largo; frutifica en Enero. México (Chiapas) a Nicaragua (Figura 6, 7 y 8). Dalbergia calderonii var. molinae Rudd 1995. Rara, Bosques caducifolios a nebliselvas, 1,300- 2,000 m. Folíolos (11-) 13- 15, raquis 15- 20 cm de largo; flores 4.5- 5 mm de largo, florece en Mayo. Septiembre; Frutos moderadamente velutinos estípite ca 8- 10 mm de largo, frutifica en Noviembre. Honduras y Nicaragua (esta variedad es muy similar a D. palo- escrito y este a D. tucurensis ver este último en D. glomerata).
Dalbergia granadillo Pittier El Salvador y México. Folíolos grandes siempre glabros o glabrescentes, más de 3 cm de ancho, ovados a suborbiculares, rara veces anchamente oblongos, o elípticos; verdes, concoloras o ligeramente más pálidas en el envés. Inflorescencias paniculadas de más de 8.5 cm. Vainas secando siempre negros, (Linares & Sousa, 2007). Conocido como Granadillo. Algunos lo consideran un sinónimo de D. retusa sin embargo, las hojas del único espécimen observado (Figura 9) no parece ser de D. retusa mas bien se parecen al ápice y venación de las hojas de D. calycina, asimismo el cáliz de la flor. Otras especies arbóreas y no arbóreas de Dalbergia. Especies de árboles pequeños de ecosistemas especiales y que se les ha observado con poca frecuencia (1- 2 veces) en Centroamérica como: D. longepedunculata Linares & Sousa de México y Tegucigalpa; D. luteola Linares & Sousa de Nentón, Guatemala y La Trinitaria, Chiapas; y D. salvanaturae Linares & Sousa del Parque Nacional El Imposible, El Salvador (Linares & Sousa, 2007) no serán descritas aquí por no considerarlas aun amenazadas por el comercio de madera preciosa, aunque si deben ser consideradas como parte integral de la biodiversidad del género. También están en Centro América el pequeño árbol D. chontalensis Standl. & L.O. William (D agudeloi?) de 100- 650 msnm de Guatemala a Costa Rica y los arbustos bejucosos o lianosos (D. brownei (Jacq.) Schinz, D. ecastaphyllum (L.) Taub., D. monetaria L. f. en la vertiente Caribe y D. glabra (Mili.) Standl. en el Centro y vertiente Pacífica).

Fuente: Biología y silvicultura de las especies de Dalbergia en America Central. Alain Khiem Meyrat. Julio 2017.

Posts Relacionados